jueves, 28 de febrero de 2013

Nueva ley de convivencia ciudadana


"POR LA CUAL SE CREA  EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Y FORMACiÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, 
LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y 
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR"


Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá
15 de mayo de 2013
FELÍZ DÍA QUERIDOS MAESTROS



+








Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá,

47 años

1966 - 2013
Como es de conocimiento general, este año nuestra querida Institución cumple 47 años de creación. Por tal motivo, estamos invitando a los alumnos, docentes y personal directivo de todos los niveles que pasaron por sus aulas, como así también a todas aquellas personas que quieren esta institución, a la misa de acción de gracias, que se llevará a cabo el día 8 de marzo de 2013 y posteriormente, el acto cultural en la Sede Central de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá.

Es una enorme alegría poder compartir con todos y todas este momento especial, por esta razón esperamos su participación en las actividades que la Institución está programando.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NACIONALIZADA DE SAMACÁ
48 años
1966 - 2014


El personal Directivo, Administrativo, Docentes y Estudiantes

de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá,

tiene el agrado de Participar a Usted (es)  el XLVIII Aniversario,


                                                   Samacá, 4 de marzo de 2014.

martes, 26 de febrero de 2013

 
 
LA BANDA SINFÓNICA SAMACÁ DE COLOMBIA
EN EL LE PARC
ARGENTINA
 
45 jóvenes integrantes de la Banda Sinfónica Juvenil Samacá de Todos, en compañía del Dr. Luis Alberto Aponte Gómez, Alcalde Municipal; Dr. Francisco Grijalba, Exalcalde y Carlos Jerez Conrado, Presidente de la Asociación, viajan este domingo 24 de febrero a Buenos Aires, para participar de la tradicional Fiesta denominada “La Vendimia” que se realizará en la Provincia de Mendoza hasta el día 03 de marzo.
 
 
El próximo 28 de febrero, a las 20.30, en la sala Roja del Espacio Cultural Julio Le Parc se presentará la “Banda Sinfónica Juvenil Samacá de Todos” quienes interpretarán un variado repertorio que incluirá entre otros el himno de los dos países y la Virgen de la Carrodilla. La intervención es fruto de las gestiones llevadas adelante por la ministra de Cultura, Marizul Ibañez y el embajador de Colombia en Argentina, Carlos Rodado Noriega.
 
 
 
Reseña:
 
La Banda Sinfónica de Samacá que dirige el Maestro Víctor Julio Ropero fue fundada en el año 2008 con niños y jóvenes que no tenían conocimientos musicales, pero que tenían ganas de hacer algo diferente.
 
A los seis meses y después de mucho estudio y ensayos, los jóvenes hicieron su primera presentación con la que convencieron a la audiencia del talento y capacidad que tenían para la interpretación musical. Esto motivó a la administración municipal de ese entonces, en manos del Dr. Francisco Grijalba, a hacer una inversión de 50 millones de pesos para la compra de instrumentos y de esta manera continuar con el naciente y exitoso proceso musical.
Inicialmente se acercaron al proyecto 125 niños, pero después de un tiempo de descubrir y cultivar talentos, quedaron 45 músicos con edades que oscilan entre los siete y 17 años, que son los que componen la banda actualmente.
 
El alcalde Luis Alberto Aponte Gómez, consciente de que la cultura y la educación es el camino para lograr hacer mejores personas y por lo tanto construir una mejor sociedad, continuó con la tarea de fortalecer esta agrupación musical para que hoy sea la principal embajadora cultural de Samacá ante Colombia y el mundo.
 

lunes, 21 de enero de 2013

 
 


CÚPULA SOCIAL DE PRESIDENTES DEL MERSOSUR
3 al 7 de diciembre de 2012

Los 23 Parlamentarios  colombianos, en compañía de tres Docentes, regresaron de Brasilia, luego de asistir a la Cúpula Social de Presidentes del MERCOSUR, para entregar su declaratoria a los presidentes de la Región.

La delegación del@PJMColombia regresa, concluyendo su trabajo del presente año con la siguiente declaratoria:


DECLARACIÓN DEL
PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR

Nosotros los parlamentarios de las Delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay reunidos en el marco del Segundo Encuentro del Parlamento Juvenil del Mercosur en el DF de Brasilia, Brasil, los 3, 4 y 5 de diciembre elaboramos la siguiente declaración basándonos en 6 ejes temáticos:

GÉNERO

1. Exigir el cumplimiento del marco regulatorio común de género en el Mercosur, de manera que se establezcan, aseguren y cumplan las leyes de respeto, equidad y diversidad en todos los países miembros y asociados, reflejando esta realidad en las escuelas.
2. Desarrollar e incorporar en la formación del currículo/materia de docentes la educación sexual integral, de manera que ellos orienten a la formación de un proyecto de vida, generando espacios de capacitación continua para docentes y estudiantes por medio del aprovechamiento de las TICS y experiencias vividas por otros jóvenes.
3. Crear y/o reforzar los equipos multidisciplinarios en todos los centros de estudio, capacitando a alumnos que apoyen a estos grupos, en los distintos temas que abarca el concepto de género. Quienes formarían a estos alumnos son estudiantes universitarios instruidos y/o terciarios u otros.
4. Proponemos el desarrollo de talleres y actividades dictadas por especialistas entre las familias, alumnos y profesores considerando que estos forman un triángulo que mejoraría los lazos de comunicación, interacción e integración en la Escuela Media.
5. Re-significar la construcción cultural de lo femenino y masculino, que tienden a estereotipar y a estigmatizar a las personas con el feminismo y el machismo, impulsando material educativo pedagógico-didáctico que muestre equidad de género y diferentes opciones de vida.


JÓVENES Y TRABAJO

1. La Orientación vocacional debe ser teórico práctica y obligatoria desde los primeros años de secundaria y que se imparta en cada una de las materias del currículo escolar.
2. Es de vital importancia el concederles experiencias de trabajo por medio de voluntariados, pequeñas pasantías y/o prácticas remuneradas dentro de las instituciones o en empresas externas, a los estudiantes mayores de 16 años. Proponemos que estas empresas sean beneficiadas por permitir estos espacios a estudiantes de todos los subsistemas de Educación Media, contando siempre con la correcta regulación por parte de los organismos correspondientes.
3. Exigimos que el trabajo no influya en la educación del joven y que, si es necesario el trabajo se adapte al estudio, y no el estudio al trabajo.
Brindando la formación necesaria en las diferentes garantías laborales.
El trabajo debe ser optativo, el gobierno debe ser garante de los derechos de educación. Esta reglamentación se debe aplicar para los jóvenes del centro de estudio. El Estado debe intervenir para que la educación siempre sea la prioridad, estableciendo un organismo coordinador pedagógico en las instituciones que haga un seguimiento a los jóvenes que trabajan.


INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

1. Promover y garantizar intercambios culturales, educativos y deportivos entre países latinoamericanos.
2. Exigimos la implementación obligatoria del portugués en los países del Mercosur y asociados de habla española, así como Brasil implementa el español en su currículo, a su vez fortalecer la enseñanza del mismo.
3. Difundir y promover el cumplimiento de los parámetros educativos comunes para toda la región del MERCOSUR, potencializando la igualdad en la educación a través de una visión latinoamericana de las materias humanísticas.
4. Promover el respeto mutuo por la diversidad cultural latinoamericana creando la Semana Intercultural del Mercosur.


INCLUSIÓN EDUCATIVA

1. Sugerimos que se invierta en la concientización escolar desde la temprana edad en campañas educativas sobre el embarazo juvenil, talleres de sexualidad, e incentivar la implementación de métodos alternativos para estas clases, utilizando material audiovisual. Al mismo tiempo, se deberían abrir guarderías públicas en la zona del centro educativo, para que las madres estudiantes puedan continuar con su proceso educacional. Esto también sería bueno para sus hijos, ya que, estas guarderías también se encargarían de su educación y salud. A su vez, proponemos que se creen garantías y normativas no solamente para las madres precoces sino también para los padres.
2. Garantizar el transporte gratuito para los estudiantes le facilitaría la concurrencia a sus centros educativos, este debería tener acceso a zonas rurales y urbanas.
3. Asegurar en las escuelas estructuras tecnológicas que incluyan material audiovisual, Internet libre, laboratorios de ciencias, computadoras, etc. siendo utilizadas como medio facilitador de aprendizaje.
4. Debemos tener más universidades para poder tener más cupos de entrada y así debemos aspirar a una educación terciaria pública, gratuita, e inclusiva en aquellos países que aún no lo es.
5. Garantizar un espacio donde profesionales capacitados puedan trabajar sobre las vulnerabilidades sociales, como psicólogos o asistentes sociales que contribuyan a la mediación o consejería sobre consumo de sustancias psicoactivas, enfrentamientos, conflictos familiares y estudiantiles que posteriormente perjudiquen el desempeño escolar.
6. En pos de lograr la igualdad en el marco de la Educación, proponemos una escuela media laica, gratuita, pública e inclusiva para personas con capacidades especiales. Es necesario garantizar la existencia de profesores niveladores, fonoaudiólogos, adaptar la infraestructura de las instituciones educativas, entre otros, para lograr una educación digna y accesible para todos.


PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA

1. Exigimos destinar más recursos por parte del estado hacia la educación, nuestro principal derecho.
2. Proponemos el nombramiento de un docente en cada escuela que se encargue de garantizar la participación de los jóvenes dentro de ese centro educativo y que, además sea debidamente remunerado. Que estos profesores promuevan, apoyen y acompañen la ejecución de los programas participativos de cada país.
3. Crear y promover medios de comunicación y movilización social alternativas juveniles, para fomentar la ciudadanía e informar desde las escuelas sobre los proyectos de desarrollo social por parte del gobierno, destinados a los alumnos y a sus familias.
4. Que haya transversalidad entre los programas de participación ciudadana/juvenil como el PJM (Parlamento Juvenil del Mercosur) y otras instituciones y organizaciones, ONGS, ambientales, etc.
5. Crear una Confederación de Centros de Estudiantes (a nivel Mercosur) que elabore políticas públicas de participación para los miembros y asociados, y enfatice en lograr la adhesión de todos los países de Latinoamérica. Además, la misma se encargaría de propiciar la formación de un tratado avalando la formación de centros de Estudiantes en todos los países que la componen. Y garantizar capacitaciones sobre sus funciones y su organización pero sin intervenir en sus acciones.


DERECHOS HUMANOS

1. Creemos necesarias políticas socio-educativas que promuevan claramente la educación, basándonos en la aplicación de los Derechos Humanos comunes para el ámbito latinoamericano, como el Derecho a la Salud Pública y gratuita, a la Educación Primaria y Secundaria gratuita y obligatoria para los países que no lo poseen, una Universidad pública e inclusiva, y el Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
2. Eliminar el servicio militar obligatorio en los países que aún existe.
3. Con la finalidad de generar memoria y concientizar a los países del Mercosur, respecto al marco histórico de los derechos Humanos en Latinoamérica, proponemos el tratamiento de los mismos dentro de espacios curriculares existentes, de modo didáctico, pedagógico y transversal a todas las materias.
4. Garantizar una educación contextualizada que logre integrar la pluriculturalidad y multi-etnia generando equidad en el sistema educativo.


CONCLUIMOS:

Desde nuestra posición como Parlamentarios reconocemos y valoramos el trabajo de nuestros compañeros de Bolivia y Paraguay, ellos han colaborado con nuestra labor y por diversos motivos no han podido asistir, anhelamos que para una oportunidad próxima podamos contar con su presencia.

Nuestro objetivo es trascender de lo económico para avanzar en términos sociales, culturales y educativos que nos permitan contar con un verdadero Mercado Común del Sur.




AÑO DE LA JUVENTUD DEL MERCOSUR
Foz de Iguazú-Brasil
Del 1 al 5 de Noviembre de 2012




En la foto, Parlamentarios Juveniles 2012 – 2014.
A la Derecha Iván Andrés Rodríguez Contreras Parlamentario Boyacense, estudiante de la Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá, elegido dentro de los cinco parlamentarios Juveniles que representarán el País en la celebración del año de la Juventud del MERCOSUR.

Posteriormente entre el 3 y el 7 de diciembre los 23 parlamentarios, en compañía de tres Docentes, asistirán a Brasilia a la Cúpula Social de Presidentes del MERCOSUR, para entregar su declaratoria a los presidentes de la Región.




MOMENTOS INOLVIDABLES
PARLAMENTARIOS JUVENILES 2012 - 2014 en Foz de Iguazú - Brasil












miércoles, 14 de noviembre de 2012

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE PARLAMENTARIOS



Segundo Encuentro Nacional de Parlamentarios del Mercosur

En Bogotá-Colombia, del 29 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012, se llevara a cabo el segundo encuentro nacional del Parlamento Juvenil del MERCOSUR con los objetivos siguientes:

Objetivo General
Iniciar el proceso de formación y acompañamiento a los docentes para el desarrollo de la estrategia de movilización social en las instituciones educativas del Parlamento Juvenil del MERCOSUR durante el 2013.

Objetivo Específicos
•Propiciar la ejercicio de las competencias ciudadanas en los participantes para identificar actitudes que promueven y fortalecen la democracia en el marco de las prácticas educativas y la vida diaria.

•Reconocer las iniciativas pedagógicas a la luz de la formación en ciudadanía para incorporar el enfoque de competencias ciudadanas y establecer la relación entre los ejes temáticos de MERCOSUR y la convivencia, la participación y la valoración a las diferencias.


Para la selección de los docentes que acompañaran a los parlamentarios, se hace la selección mediante la presentación de un ensayo. La Institución Educativa Técnica Nacionalizada de Samacá se hace presente con el siguiente:


La Explosión de la Onda Ciudadana
Martha Yaneth Rodríguez Bernal

En junio del 2011 llegué a la Institución Técnica Nacionalizada de Samacá, trasladada de Yopal, fui asignada al área de filosofía y cultura ciudadana para los grados sexto.

Como todo proyecto tiene su fuente en preguntas que surgen como iniciativa para romper con la rutina y con el deseo de transformar el ambiente escolar, la inquietud empezó a surgir cuando decidí cuestionar mi práctica, buscando cómo generar estrategias que movilizaran a docentes y estudiantes, sobre todo desde el marco de las competencias ciudadanas. Quería hacer una apuesta para mejorar el ambiente y el clima institucional que provocará cambios en la actitud hacia el aprendizaje pero también en el enseñar. En el 2011, junto a una colega de la institución, nos inscribimos en el programa Activa tu ciudadanía.

Muy oportunamente, un par académico de Cúcuta, en conversación sobre experiencias formativas, me comentó sobre lo significativo de trabajar en el colegio esta experiencia de PJM, tal vez con acento radical afirmó que no conocía otra estrategia interdisciplinar y transversal que formara en ciudadanía como la propuesta de PJM. Me sugirió visitar la pagina: parlamento juvenil en la medida que hablaba de debates, ensayos, proyectos de ley y declaratorias sobre derechos humanos, participación, exclusión, mundo laboral, relación de género
y otras categorías que poco se visibilizan en el currículo escolar. Al visitar el sitio web mencionado, y acudir a las cartillas tanto de los estudiantes y del docente, encontré un lenguaje sencillo y pertinente al contexto escolar, cuyas temáticas reflejaban necesidades educativas relacionadas con el municipio de Samacá (Boyacá). Puedo asegurar que la motivación creció.

La lectura de las cartillas hizo avivar preguntas retadoras tanto para el pensar de los estudiantes como de los docentes. Un universo de preguntas invadió mi cabeza y empezó a sacudir mi compromiso docente: ¿Qué sentido tiene hoy ir a la escuela? ¿La Escuela abre la posibilidad a los estudiantes de construir su futuro? ¿Cuando se pierde el año no se frustra el futuro? ¿La escuela educa para respetar los sentimientos de las personas en particular de sus estudiantes?
¿Cómo es la comunicación entre estudiantes y estudiantes-docentes? ¿Cómo contribuye la escuela a minimizar la violencia intrafamiliar? ¿La escuela dota de las competencias al estudiante para desempeñarse en el mundo laboral? ¿La escuela desarrolla el proyecto de vida en los estudiantes? ¿Cómo se desarrollan en el día a día del colegio, las competencias para trabajar? ¿Por qué es importante que los jóvenes participen en el colegio y en las problemáticas del entorno? ¿Cómo podrían contribuir los jóvenes a mejorar la vida de sus barrios y colegios?

¿Existe en los colegios un programa que eduque a los jóvenes en problemáticas sobre derechos humanos? ¿Cómo actuarían en el colegio y en los barrios los jóvenes que fueren educados en derechos humanos? ¿Con qué Escuela sueñan los jóvenes ?

El Tejido de la Estrategia

Asumo el símil del tejido para articular todas esas preguntas que implican preparar para el ejercicio de la ciudadanía, con las competencias para formar ciudadanos.
Desde un ambiente agresivo, de intolerancia y de conflictos en las relaciones:
docente-estudiante; docente-docente; estudiante-estudiante y colegio-familia, empezamos la tarea de modificar actitudes y comportamientos con activa tu ciudadanía.

Hablar de ciudadanía desde el marco de las competencias ciudadanas me llevo a rescatar referencias como la tesis de Humberto Maturana1 para quien las emociones son el fundamento de todo hacer, de ahí empecé a comprender el eje de convivencia y paz. Las emociones fundan el lenguaje que funda la convivencia, de ahí que sin amor como conducta relacional no hay participación ni respeto a la diversidad. La democracia es una intención de convivencia y está fundada en el respeto.

Nos propusimos como tarea, pensar en un plan de trabajo que estuviera articulado a las competencias ciudadanas para lograr su desarrollo por parte de los estudiantes:

El plan Padrino, tiene como meta incrementar porcentualmente la autorregulación de las emociones y sentimientos, cumplimiento de normas y la autoestima. Para ello, se implementó la vacuna contra la agresividad, cuyo propósito es resolver los conflictos de manera civilizada y pacífica. Además otra acción es la de buen trato que ha provocado gran relevancia en la vida de los estudiantes.

La actividad de saludo ciudadano, que consiste en cada mañana saludar con una competencia ciudadana e invitar al estudiante a expresar un comentario sobre su impacto y motivación, aquí están involucradas las competencias en cada uno de los ejes.

De otra parte, organizamos la semana ciudadana, con el objeto de sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de despertar interés en ser puntual en los compromisos y el respeto por el ambiente.

Así mismo, se nombró el Comité de Ética Escolar, encargado de hacer seguimiento a los conflictos y contribuir a la mejora de la convivencia. Son los mediadores de convivencia.

El trabajo con PJM, desde las cartillas sugeridas en la web, ubicó y motivo a los estudiantes, puesto que los contenidos de alguna manera reflejan el modo de vida de Ellos y sobre todo los hace participativos y respetuosos de las normas y de las diferencias. Algo que ha causado gran interés es el resolver conflictos por la vía legal y de manera civilizada, siempre haciendo uso de la ley.

Resultados

Los estudiantes comentan cómo el colegio ha venido transformando el nivel de convivencia porque notan un ambiente y un clima que gira en torno al desarrollo de las competencias ciudadanas. Hay mejora en las relaciones son más tolerantes y ha crecido la comunicación estudiante-docente; estudiante-estudiante.

Los estudiantes son participativos, expresivos, contextualizan la información a su entorno y exigen con respeto a los docentes a contribuir para mejorar.

La participación del colegio en el programa PJM, ha causado gran motivación se sienten orgullosos de tener un Representante, comentan que vale la pena este programa.

El currículo escolar se ha visto modificado por las tareas que impone PJM, las conversaciones entre el equipo docente apunta a Cómo vamos a hacer permanente este recurso de aprendizaje.

Como Docente, he encontrado en PJM, una iniciativa que motiva a promover el ejercicio de la ciudadanía a través de las competencias como recurso de convivencia.